lunes, 12 de octubre de 2015

POEMA DE MIO CID

Gran referente de la épica castellana, es el manuscrito mejor conservado de los cantares de gesta medievales de nuestra cultura.

Las aventuras del Cid no deben tomarse al pie de la letra; el poema narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid Campeador" siendo vasallo del rey Alfonso VI de Castilla y León. La narración parte de hechos históricos, no obstante supera la realidad en aras de conseguir una mayor expectación y de ensalzar la figua del héroe, el cual se ve reflejado en los habitantes de Castilla.

Una de las leyendas que se crean en torno a la figura del Cid es de la la jura de Santa Gadea. Se trata de una leyenda medieval transmitida mediante el Romance de La jura de Santa Gadea en el que se cuenta cómo El Cid obliga al rey Alfonso VI a jurar en la iglesia de Santa Gadea de Burgos su desvinculación con el asesinato de su propio hermano, el rey Sancho II. El rey accede al juramento negando los hechos. De este modo, la figura del Cid queda enaltecida ante el pueblo, convirtiéndose en "conciencia social y y guardián del bien común" (García Fitz).

Lienzo que representa La jura de Santa Gadea. Este episodio no debe tomarse como un suceso real
.
En la película El Cid (1961) aparece el siguiente diálogo:

REY ALFONSO: Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid, ¿por qué vos os negáis a mostrarme fidelidad?
EL CID: Señor, todos los aquí presentes, aunque no se atrevan a decirlo, abrigan la sospecha de que habéis tramado la muerte de vuestro propio hermano. A menos que probéis vuestra inocencia, nunca podréis contar con súbditos leales, y la duda destrozará vuestro reino, y en tanto sea así no puedo juraros fidelidad, ni aceptaros como soberano.
REY ALFONSO: ¿Cómo queréis que os demuestre mi inocencia?
EL CID: Jurando sobre las Sagradas Escrituras.
REY ALFONSO: ¿Os atrevéis a decirme que jure?
EL CID: Señor, os lo estoy diciendo.
REY ALFONSO: Está bien.
EL CID: ¿Juráis no haber ordenado la muerte del rey Don Sancho ni haber participado directamente en ella?
REY ALFONSO: Lo juro ante Dios.
EL CID: ¿Juráis igualmente que jamás habéis aconsejado que se le quitara la vida al rey Don Sancho?
REY ALFONSO: Lo juro también.
EL CID: ¿Y también juráis que no fuistéis el que proyectó la muerte del rey Don Sancho, ni teníais intención de hacerlo?
REY ALFONSO: Lo juro.
EL CID: Si hubiérais jurado en falso, permita Dios que muráis del mismo modo que vuestro hermano, apuñalado por la espalda por mano de un traidor. Decid amén.
REY ALFONSO: Lleváis las cosas demasiado lejos, Rodrigo.
EL CID: Decid amén.
REY ALFONSO: Amén.

A continuación puedes visualizar el Romance de la Jura de Santa Gadea:


Aquí os dejo la Jura en la película del Cid que llevará al héroe al destierro:


La VERDADERA CAUSA DEL DESTIERRO, no obstante, es otra (puesto que los "romances" son posteriores a los cantares de gesta, este episodio no pudo aparecer antes en el poema original, sobro todo teniendo en cuenta que no aconteció realmente). El poema comienza con la marcha de Rodrigo, abatido, de Castilla, tras el destierro decretado por el rey Alfonso VI, el cual ha dado crédito a las calumnias vertidas sobre su vasallo por parte de sus enemigos, que lo acusan de haberse quedado parte de los tributos pagados a la corona por el rey moro de Sevilla.

Es esta página hallarás todo lo que quieras saber sobre El Cid:
http://www.caminodelcid.org


CARACTERÍSTICAS DEL POEMA: (extraído de www.rinconcastellano.com)

Estructura

En el poema hay dos tramas que se cruzan :
  • El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que estas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia
  • Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Aspectos formales : métrica y estilo

Métrica:

Característica: versificación irregular : medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.

Estilo:

Con el propósito de ennoblecerlos, el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ... Visualiza las escenas emocionantes mediante expresiones señaladoras - afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un auditorio ; en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios. El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Hay pleonasmos - llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.

Temas

En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.
También hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigos, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.

Historicidad, ficción y realismo

El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.
Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.
El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.

domingo, 11 de octubre de 2015

SOLUCIONES EJERCICIOS DE SINTAXIS

 APARTADO 1.
 PÁGINA 78 DEL LIBRO.


·         Parece tarde para ir a pescar.
Esta oración la resolveremos próximamente, cuando repasemos las proposiciones sustantivas y adverbiales. En cualquier caso, es importante resaltar que se trata de una oración IMPERSONAL, ya que en este caso, el N del SV, “parece”, no admite sujeto.

·         Se necesitan camareros para fines de semana
Aunque pueda parecerlo a primera vista, esta NO ES UNA ORACIÓN IMPERSONAL, dado que el verbo está en tercera persona del plural, y no en singular como solo admiten las impersonales. De este modo, nos encontramos ante una oración PASIVA REFLEJA tal como marca el SE, el cual se analiza conjuntamente con el núcleo verbal. Por lo tanto, “camareros” es el SN/SJ y por lo tanto el N y el resto el SV/PV, en cuyo interior hallamos un SP/CCT (E –T/SN; N; SP/CN; E-T/SN;N)

Oración pasiva refleja, personal, intransitiva, predicativa.

NOTA 1: Es importante distinguir, en el caso de la pasiva refleja, entre el sujeto sintáctico y el sujeto semántico (el que hace referencia al significado). En este caso, desde el punto de vista SINTÁCTICO hallamos una oración personal, puesto que tenemos un sujeto. Sin embargo, desde el punto de vista SEMÁNTICO hemos de clasificarla como impersonal, dado que no existe ningún agente que realice la acción.

·         Marta y Clara se lavan los dientes antes de dormir.
Esta oración se compone de un sujeto compuesto “Marta y Clara”, por lo que existen dos N entre un nexo copulativo. El SV cuenta con un SE reflexivo cuya función es de CI, dado que, en este caso, se explicita qué se lavan (los dientes-CD). “Antes de dormir” es un CCT  (ahondaremos en el análisis detallado de este sintagma llegado el momento.

Oración personal, activa, transitiva, predicativa.

·         Ayer me caí por la cuesta del parque nuevo.
En esta oración, el N del SV es “me caí”, dado que se trata de un SE prononimal que otorga significado al verbo (va con él obligatoriamente). Se analizan conjuntamente como N del SV. El sujeto es omitido y es “YO”. “Ayer” es un SAdv/CCT, y “por la cuesta del parque nuevo” es un SP/CCL; E-T/SN; D-N y “del parque nuevo” SP/CN en cuyo interior encontramos E-T/SN; D-N-CN.

Oración  personal, activa, intransitiva, predicativa.

·         Ya se colgaron las calificaciones finales.
Aquí volvemos a encontrar un caso de SE pasiva refleja. No puede ser impersonal por el plural del verbo, por lo que el SN/SJ es “las calificaciones finales” donde encontramos D-N-CN. El SV/PV se compone del N “se colgaron” y el SAdv/CCT “ya”.

Oración pasiva refleja, personal, intransitiva, predicativa.  VER ARRIBA NOTA 1.

·         Llovió torrencialmente durante días.
Oración impersonal (todos los verbos que hacen referencia a fenómenos meteorológicos lo son) cuyo SV es todo el enunciado. El N es “llovió” al que le siguen dos CC, el primero Sadv/CCM y el segundo SP/CCT; E-T/SN-N.

Oración impersonal, activa, intransitiva, predicativa.

·         Marco Antonio y Cleopatra se besaron apasionadamente.
Se trata de una oración que cuenta con un SE recíproco. En este caso, el SE funciona como un CD, dado que en este caso no se explicita qué se besan. El SN/SJ es compuesto, por lo que existen dos núcleos separados por el nexo copulativo “y”. Dentro el predicado, el N del SV es “besaron”, al que le sigue un Savd/CCM.

Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.

·         La boloñesa se hace con carne picada y tomate.
Otro nuevo caso de SE pasiva refleja. Observamos que el SN/SJ “La boloñesa” es un sujeto pasivo, puesto que no es él el que realiza la acción: la boloñesa no se hace a sí misma, sino que alguien la prepara. Así pues, “se hace” es el N del SV. Dentro del SJ hallamos un D y el N del SN; en el predicado, encontramos un SP/CCM o CCI; E-T/SN; N-CN-NX-N.

Oración pasiva refleja, personal, intransitiva, predicativa. VER ARRIBA NOTA 1.

·         Los jóvenes ingleses fueron expulsados del local por aquellos matones.
En esta ocasión, la oración es pasiva,  ya que el SJ “Los jóvenes” no son los que realizan la acción, sino que la realizan “aquellos matones”, que junto con  la preposición, actúan como el “C.Agente”. Así pues, dentro del SN/SJ encontramos D-N-CN; el PV/SV cuenta con el N “fueron expulsados”, un SP/CCL “del local” donde hallamos E-T/SN; D-N. Dentro del siguiente SP/CAgente encontramos un SN cuyo N es “matones” y su D “aquellos”.

Oración pasiva, personal, intransitiva, predicativa.

Marcos y Daniel se dirigían grandes insultos.
Esta oración puede interpretarse de dos modos teniendo en cuenta el SE. Por un lado, teniendo en cuenta que el SN/SJ es compuesto y que la acción recae sobre ambos de manera recíproca, puede podemos considerar el SE recíproco, analizándolo por lo tanto como un CI, dado que “grandes insultos” conforma el CD/SN dentro del cual hallamos un CN-N.
Pero teniendo en cuenta que el verbo “dirigir” cambia su significado cuando no lleva “se” (no es lo mismo “dirigir algo” que “dirigirse a alguien”) la segunda opción es la de considerar el SE como un morfema pronominal, por lo que se analizaría conjuntamente como parte del N del SV.

Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


Hace buen tiempo para pasear en bici.
Oración impersonal donde el N del SV es “Hace” y “buen tiempo” es el CD/SN dentro del cual hallamos un CN-N. El resto de la oración la comentaremos más adelante, cuando veamos las proposiciones adverbiales.

El mejor jugador del mundo, Usain Bolt, es jamaicano.
“El mejor jugador del mundo, Usain Bolt,” conforma el SJ/SN cuyo N es “jugador”. Además se conforma de un D-CN y junto a “jugador” de un SP/CN dentro del cual hallamos un E-T/SN/D-N. Por su parte, “Usain Bolt” es una APOSICIÓN/CN, dado que hace referencia a “El mejor jugador del mundo”, dentro de la cual encontramos el N “Usain” y el CN que explica con el apellido a qué Usain se refiere: a Bolt y no a otro. En este caso el SV conforma un PN, dado que el verbo es copulativo, por lo que le acompaña un Sadj/ATRIBUTO.

Oración personal, activa, intransitiva, copulativa (o atributiva).

Se veranea mucho en la Costa del Sol.
Oración impersonal conformada por un SV/PV cuyo N es “Se veranea”. Le sigue un Adv/CCC y un SP/CCL dentro del cual encontramos un E-T/D-N/SP-CN/D-N.

Oración impersonal, activa, intransitiva, predicativa.

Esta madrugada llamaron varias veces al timbre.
En este caso el SN/SJ está omitido, por lo que “Ellos o Ellas” será identificado como el S.O/N. Toda la oración es el SV/PV cuyo N es “llamaron”. En un primer lugar encontramos un SN/CCT dentro el cual D-N. “Al timbre” puede considerarse erróneamente un CD, pero cuando lo sustituimos por el pronombre LO o tratamos de convertirlo en el sujeto de la voz pasiva (el timbre fue llamado???) hemos de descartarlo. Se puede llamar a la puerta, por teléfono, al timbre… Así que podemos considerarlo como un SP/CC L(especial, eso así) o CCI , dentro del cual hallamos un E-T/SN/D-N. “Varias veces” es un SN-CCC/D-N.

Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.

Se ayudó a los más afectados por las inundaciones.
Oración impersonal, dado que el N del SV está en singular. “A los más afectados por las inundaciones” es un SP/CD dentro del cual hallamos un E-T/SN/D-CN(adjetivo cuantitativo “más”)-N y de nuevo, dentro del CD un SP-CN/E-T/SN; D-N.

Oración impersonal, transitiva, activa, predicativa.



APARTADO 2

PÁGINA 79 DEL LIBRO.

  • Se vieron en el centro comercial.

Oración que conforma toda ella el P/SV. El SE es un morfema pronominal que se analiza conjuntamente con el V, así que ambos conforman el N del SV. El SJ/SN está omitido y es “Ellos o Ellas”. “En el centro comercial” es un SP/CCL en cuyo interior se observa un E-T/SN dentro del cual D-N-CN.


Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.


  • Me comería una hamburguesa.

En este caso, el “Me” se analiza conjuntamente con el verbo por ser un dativo ético, dado que su función es la de enfatizar. El SJ/SN está omitido y es “Yo”. Todo es el P/SV y “una hamburguesa” un CD/SN dentro del cual hallamos un D-N.


Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


  • Démonos un abrazo de despedida.

El SJ/SN vuelve a estar omitido y es “Nosotros”, por lo que el resto actúa como P/SV. El núcleo del SV es “Demo”, ya que “nos” actúa como un pronombre recíproco cuya función es de CI, puesto que se hace explícito el CD. De este modo, “un abrazo de despedida” funciona como SN/CD dentro del cual D-N/SP/CN; E-T/SN;N.


Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


  • Nos saludamos solo con un hola.

“Nosotros” es el SN/SJ omitido, por lo que el resto actúa como P/SV, dentro del cual hallamos el N “Nos saludamos”, puesto que “Nos” es un morfema pronominal. “Solo” es un Sadv/CCM y “con un hola” es un SP-CCM /E-T/ SN; D-N.

Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.


  • El conductor no se paró delante de los policías.

“El conductor” es el SN/SJ dentro del cual D-N; el resto conforma el P/SV donde “se paró” actúa como N, dado que “se” es un morfema pronominal, aunque podría ser considerado también un dativo ético. “No” es un Savd/CCN y “delante de los policías” es un Sadv/CCL cuyo N es “delante”. “De los policías” funciona como un SP/complemento adverbial o adyacente/ E-T/SN; D-N.


Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.


  • Me peinaré el cabello con tu cepillo.

“Yo” es el SN/SJ omitido del resto del enunciado que funciona como P/SV. El N es “peinaré” y el “me” actúa como CI dado que en este caso es un pronombre reflexivo. “El cabello” es el SN/CD dentro del cual D-N. “Con tu cepillo” es un SP/CCI dentro del cual E-T/SN; D-N.


Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


  • Te has puesto los guantes mal.

“Tú” es el SN/SJ omitido y el resto el P/SV. “Has puesto” es el N, dado que el “te” actúa como un pronombre CI. “Los guantes” es un SN/CD dentro del cual D-N. “Mal” es un Sadv/CCM.

Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


  • Hasta los mayores se besan ahora en cualquier sitio.

“Hasta los mayores” es el SN/SJ de esta oración. En este caso, “Hasta” equivale al adverbio “incluso”, aunque en este caso no puede considerársele un adverbio: primero, porque está en el sujeto, y en segundo lugar, porque aquí enfatiza al sintagma nominal “los mayores”, por lo que lo consideraremos un “modificador” de “los mayores”. Así tenderemos: Modificador-D-N. Por su parte, el pronombre “se” actúa como un pronombre CD, dado que se sobreentiende que se besan de dos en dos, por lo que estamos ante un caso recíproco. “Ahora” es un Sadv/CCT y “en cualquier sitio” un SP/CCL dentro del cual E-T/SN; D-N.

Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


  • Los gatos se han mirado con rabia.

SN/SJ “Los gatos” dentro del cual D-N; el P/SV es el resto y “se han mirado” el N, dado que el “se” actúa como un morfema pronominal. Si fuera interpretado como recíproco funcionaría como CD “Con rabia” es un SP/PVO; E-T/SN;N. También puede considerarse un CCM.



Oración personal, activa, intransitiva o transitiva si consideramos el CD predicativa.



  • Nos avergonzamos de la gente maleducada.



“Nosotros” es el SN/SJ y el resto el P/SV. “Nos avergonzamos” es el N, dado que el “nos” actúa como morfema pronominal. “De la gente maleducada” es un SP/CRégimen; SN; D-N-CN.



Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.



  • Normalmente se lava casi todos los días.



“Él o Ella” actúa como sujeto omitido de la oración, por lo que el resto conforma el P/SV cuyo núcleo es “lava”. El “se” es reflexivo y su función es de CD dado que no se explicita qué es lo que se lava, por lo tanto la acción directa recae sobre el pronombre. “Casi todos los días” es un SN/CCT; “Casi” actúa como modificador del determinante “todos”-D-N.



  • ¡Te has ido a vivir tan lejos!



“Tú” es el SN/SJ omitido. El resto es el P/SV cuyo N es “te has ido a vivir” (perífrasis), dado que “te” es un morfema pronominal. “Tan lejos” actúa como un SAdv/CCL dentro del cual hallamos un modificador del adverbio “tan” y un N.



Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.



  • Me he clavado un clavo en el pie.



“Yo” es el SN/SJ omitido del P/SV que le sigue, cuyo N es “he clavado”. “Me” es un pronombre CI, “un clavo” es el SN/CD en cuyo interior hallamos un D-N; “en el pie” es un SP/CCL en el cual E-T/SN; D-N.



Oración personal, activa, transitiva, predicativa.


  • Se entretienen con cualquier cosa.



El SN/SJ omitido es “Ellos” y el N del P/SV es “se entretienen”, puesto que se trata de un “se” morfema pronominal. “Con cualquier cosa” es un SP/CRégimen en cuyo interior hallamos un E-T/SN; D-N.



Oración personal, activa, intransitiva, predicativa.



  • Me iré al campo cuando no llueva.



“Yo” es el sujeto omitido y el N del P/SV es “me iré”, dado que en este caso “me” actúa como un morfema dativo ético, por lo que no funciona por sí solo. “Al campo cuando no llueva” es un SP/CCL en cuyo interior hay una proposición subordinada adverbial sobre la que volveremos.



  • En la peluquería se ha teñido el pelo.



El SN/SJ omitido es “él o ella”, así que el P/SV es el resto del enunciado. “Ha teñido” es el N y “se” es el pronombre CI; por su parte, “el pelo” actúa como SN/CD dentro del cual D-N. “En la peluquería” es un SP/CCL; E-T/SN; D-N.



Oración personal, activa, transitiva, predicativa.










lunes, 5 de octubre de 2015

PRÁCTICA. BAJARSE AL MORO

 1) Redacta una justificación del tipo de lenguaje empleado:

El fragmento extraído de la obra teatral de José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro, utiliza un nivel popular del lenguaje, como puede reflejarse en el uso recurrente de expresiones en la conversación que mantienen los personajes tales como "No te digo...", "Anda que...", "Tan pirada como siempre", "En casa de esta", "Nos hemos conocido anoche", "Si no cabemos, tía" y que en ocasiones se acerca a  la jerga propia de algún grupo social y cuya fundamentación viene dada en los rasgos sociales de los personajes, sobre todo de Chusa y Jaimito, y no en la situación comunicativa: "Tenemos maría", "Tú tienes mal la caja", "Hasta que se baje al moro conmigo", "Pues que haga un cursillo, no te jode". Así pues, hablaríamos del uso de un sociolecto, y por lo tanto, es la variedad diastrática de la lengua lo que se refleja, y no la diafásica, ya que esta viene dada en la adecuación del discurso en función de las circunstacias.

Se trata de un lenguaje oral no planificado que se presta a la espontaneidad conversacional.

2) Comenta el texto atendiendo a las cuatro máximas conversacionales propuesta por Paul Grice:

Según Paul Grice, para que toda conversación llegue a buen puerto, es necesario que se den cuatro máximas que jamás deberían ser transgredidas. En el texto trabajado, las cuatro máximas son incumplidas, dado que la información aportada no se ciñe al adecuado uso de las mismas. De este modo, la primera de ellas, la máxima conversacional de la cantidad, es violada en el momento en el que se aporta más información de la necesaria. Un ejemplo lo encontramos en el momento en el que Chusa presenta a Jaimito como su primo. Hasta ahí, todo correcto. La transgresión se lleva a cabo en el momento en el que añade que "tiene un ojo de cristal y hace sandalias", información totalmente banal dada la verdadera intención comunicativa de Chusa, que simplemente consiste en comunicar a su primo que su nueva amiga, Elena, va a quedarse una temporada con ellos en su casa.
El uso de la ironía en algún caso incumple la norma de la cualidad. No solo es necesario aportar datos verdaderos, sino que deben parecerlo. La ironía, por su parte, puede dar lugar a confusión por parte el receptor. Por ejemplo: "¿Quieres también mi número de carné de identidad?", cuando lo que verdaderamente quiere dar a entender es que está dando información en exceso sobre él, o en el momento en el que, también usando la ironía, Jaimito añade "pues que se haga un cursillo".
La máxima de la relación o relevancia queda transgredida al añadir más información que no viene al caso como en "¿Quieres un bocata?" "Pon tus cosas ahí. Tenemos maría plantada, pero casi no crece".
Por último, la máxima de manera se incumple en el momento en el que se van solapando unas informaciones con otras y que pueden crear ambigüedad y confusión debido, en algún caso, a la falta de orden en el enunciado: "He estado en casa de esta. ¿A que sí, tú? No se atrevía ir sola a por sus cosas por si estaba su madre. ¿Quieres un bocata?".

¡Aquí os dejo el enlace que os mostrará la escena que habéis analizado!
ghttps://www.youtube.com/watch?v=3P9i7BeaO6g