Las aventuras del Cid no deben tomarse al pie de la letra; el poema narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid Campeador" siendo vasallo del rey Alfonso VI de Castilla y León. La narración parte de hechos históricos, no obstante supera la realidad en aras de conseguir una mayor expectación y de ensalzar la figua del héroe, el cual se ve reflejado en los habitantes de Castilla.
Una de las leyendas que se crean en torno a la figura del Cid es de la la jura de Santa Gadea. Se trata de una leyenda medieval transmitida mediante el Romance de La jura de Santa Gadea en el que se cuenta cómo El Cid obliga al rey Alfonso VI a jurar en la iglesia de Santa Gadea de Burgos su desvinculación con el asesinato de su propio hermano, el rey Sancho II. El rey accede al juramento negando los hechos. De este modo, la figura del Cid queda enaltecida ante el pueblo, convirtiéndose en "conciencia social y y guardián del bien común" (García Fitz).
![]() | ||
Lienzo que representa La jura de Santa Gadea. Este episodio no debe tomarse como un suceso real | . |
REY ALFONSO: Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid, ¿por qué vos os negáis a mostrarme fidelidad?
EL CID: Señor, todos los aquí presentes, aunque no se atrevan a decirlo, abrigan la sospecha de que habéis tramado la muerte de vuestro propio hermano. A menos que probéis vuestra inocencia, nunca podréis contar con súbditos leales, y la duda destrozará vuestro reino, y en tanto sea así no puedo juraros fidelidad, ni aceptaros como soberano.
REY ALFONSO: ¿Cómo queréis que os demuestre mi inocencia?
EL CID: Jurando sobre las Sagradas Escrituras.
REY ALFONSO: ¿Os atrevéis a decirme que jure?
EL CID: Señor, os lo estoy diciendo.
REY ALFONSO: Está bien.
EL CID: ¿Juráis no haber ordenado la muerte del rey Don Sancho ni haber participado directamente en ella?
REY ALFONSO: Lo juro ante Dios.
EL CID: ¿Juráis igualmente que jamás habéis aconsejado que se le quitara la vida al rey Don Sancho?
REY ALFONSO: Lo juro también.
EL CID: ¿Y también juráis que no fuistéis el que proyectó la muerte del rey Don Sancho, ni teníais intención de hacerlo?
REY ALFONSO: Lo juro.
EL CID: Si hubiérais jurado en falso, permita Dios que muráis del mismo modo que vuestro hermano, apuñalado por la espalda por mano de un traidor. Decid amén.
REY ALFONSO: Lleváis las cosas demasiado lejos, Rodrigo.
EL CID: Decid amén.
REY ALFONSO: Amén.
A continuación puedes visualizar el Romance de la Jura de Santa Gadea:
Aquí os dejo la Jura en la película del Cid que llevará al héroe al destierro:
La VERDADERA CAUSA DEL DESTIERRO, no obstante, es otra (puesto que los "romances" son posteriores a los cantares de gesta, este episodio no pudo aparecer antes en el poema original, sobro todo teniendo en cuenta que no aconteció realmente). El poema comienza con la marcha de Rodrigo, abatido, de Castilla, tras el destierro decretado por el rey Alfonso VI, el cual ha dado crédito a las calumnias vertidas sobre su vasallo por parte de sus enemigos, que lo acusan de haberse quedado parte de los tributos pagados a la corona por el rey moro de Sevilla.
Es esta página hallarás todo lo que quieras saber sobre El Cid:
http://www.caminodelcid.org
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA: (extraído de www.rinconcastellano.com)
Estructura
En el poema hay dos tramas que se cruzan :
-
El tema del deshonor:
eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ;
continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus
victorias y las riquezas que estas le procuran y finalmente se describe
la entrada triunfal del Cid en Valencia
- Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Aspectos formales : métrica y estilo
Métrica:
Característica:
versificación irregular : medida de los versos oscila entre las 10 y las
20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con
hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 +
8 y 6 + 7. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran
una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse
la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o
viceversa y cuando una nueva escena o tema.
Estilo:
Con el propósito de
ennoblecerlos, el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes
mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de
Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se
extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ...
Visualiza las escenas emocionantes mediante expresiones señaladoras - afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un
auditorio ; en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus
propios comentarios. El vocabulario que alude a prácticas legales, usos
feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a
conocer costumbres y modos de vida. Hay pleonasmos - llorando de los ojos - que
intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al
adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en
exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las
descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que
destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el
poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza
(dinamismo). La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La
expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo
finamente irónico a lo dramático.
Temas
En primer lugar se señala el tema del
restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro.
Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que
sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid.
Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se
les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son
importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve
en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.
También hay que destacar el tema de la integridad .
El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social .
Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y
fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el
amor a su familia y a sus amigos, religioso, cortés, astuto, discreto y
valiente en la lucha.
Historicidad, ficción y realismo
El poema tiene un gran valor
histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra
están atestiguados históricamente.
Sin embargo, la intensa
exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, cosa
que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.
El realismo es otro valor
añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las
costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con
una base real.